– El Bierzo, la tierra de la miel de brezo y de los panales trashumantes, cuenta cada vez con más productores y profesionales locales.
– Las jornadas contarán con la participación de la Asociación Berciana de Apicultores (ABERAPI), los productores Beerzo y 28 Lunas y el medio de divulgación ecologista Ecobierzo.
– El concurso infantil bate su récord de participación: 340 trabajos recibidos de más de 400 escolares del Bierzo Alto.
– Entre las actividades previstas para el último fin de semana de mayo, taller de apicultura para niños, ruta guiada con visita a panales, charla-coloquio y degustación de mieles.
El sábado, 27 de mayo, a las seis de la tarde, inauguración de la exposición escolar “Bichos buenos” y acto de entrega de premios. El nombre de los premiados se hará público el próximo lunes, 22 de mayo. Los trofeos han sido realizados por los artesanos de 28 Lunas. El acto cuenta con un taller de apicultura para niños a cargo del productor Jorge Lillo, de Beerzo.
El domingo, 28 de mayo, a las diez y media de la mañana, ruta de 5 a 6 kilómetros por Tierra Seca, guiando a los participantes por distintas explotaciones apícolas, fijas y trashumantes. Y a las seis de la tarde, charla coloquio sobre la apicultura en El Bierzo, con la participación de Paco Prada, presidente de ABERAPI; Jorge Lillo, fundador de Beerzo y Enrique López Manzano, de Ecobierzo. Y de cierre, degustación de miel, hidromiel y cerveza castreña, a cargo de Beerzo y 28 Lunas.
Comienza, LA TRIBU DEL BIERZO Y EL ÚLTIMO INCENDIO. ¡Arriba las ramas!
Bienvenid@s a un bosque que habita uno de los paisajes más inspiradores para defender y amar la naturaleza, los árboles, las paisanas y paisanos que le han dado continuidad y protección, las buenas prácticas tradicionales y la sabiduría popular ancestral. Es el Valle del Silencio y de @El Bierzo, que acaban de sufrir la peor agresión que el ser humano puede cometer. La destrucción de la belleza de un hábitat insustituible.
Toca defender la Cuenca del Río Oza, Valdueza, la cara norte de los Montes Aquilanos, la Tebaida Berciana y Cabrera. Un círculo mágico, Compludo, Peñalba de Santiago, Montes de Valdueza, San Clemente, San Adrián… Tejados negros, casas y paneras de piedra caliza y madera, castañas preparadas de mil formas artesanas, hospitalidad aquilana un río de cristalinas aguas que serpentea a lo largo de un valle angosto, de fuertes pendientes, para ir sin prisas, para reconocerse a uno mismo y enfocar su identidad.
Un valle, el del Oza, un pulmón verde para todo lo que vive y crece, destruido ¡Zona catastrófica! ¡Desolación! ¡Basta de incendios! ¡Tolerancia cero!
El Valle del Silencio, donde los santos ermitaños buscaron la santidad poblando muchas de sus cuevas naturales, como la de San Genadio a donde llegó San Fructuoso en el siglo IX, o la vida monacal sin separación de géneros, con familias completas, de quizá el primer monasterio ibérico, en el San Pedro de Montes. Y el lobo, y el oso, y todo lo que corre, vuela, camina y repta por este valle rodeado de cumbres portentosas, hasta de dos mil metros, y donde aún queda por sacar a la luz parte de la memoria histórica del siglo pasado.
Valle del Silencio. Se dice que recibió su nombre porque San Genadio, meditando en su cueva, oía el murmullo del río que no le dejaba concentrarse, hasta que dijo «Cállate», y el río se calló. Y ahora quemado. Ausencia del sentido común que es de color verde. Ahora que National Geographic anunció financiar la búsqueda de sus antiguos monasterios.
Este programa está dedicado a l@s conmovid@s y habitantes de El Bierzo como emblema de todos los incendios, fruto de la insensatez humana o la falta de escrúpulos. Este programa quiere ser sobre todo abanderado de la prevención. Y para ello hablamos con Jose Angel Rodriguez Fernandez, en representación de lo@ paisan@s, l@s ecologistas, las familias y tod@s los que han sentido que con el fuego se les bajaba el alma a los pies.
Y lo hacemos con el corazón en un puño, con la esperanza por todos los que han salido en la defensa de la naturaleza, porque es posible que esta vez, un mundo mejor sea posible entre todos los integrantes de la Revolución de los Conmovidos. Como A Morteira, @Tyto Alba, Bierzo Aire Limpio, @Orión… Como Ignacio Abella, Fernando Fueyo Gómez, Bernabé Moya, Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca y todos l@s bercian@s, y muy especialmente a las Brigadas Forestales Atbrif Asociacion de Trabajadores Brif QUE defienden nuestro hábitat de todo tipo de fuego y la UME, Unidad Militar de Emergencias. Gracias a Nacho, el Forestal del bosque de tejos de las Furnias en @Montes de Valdueza.
Cierra los ojos, entra en el Valle del Silencio, un paisaje de naturaleza virgen, donde el tiempo parece haberse detenido, atraviesa el Valle del Oza, y disponte a hundir tus raíces en esta maravilla que te espera, entre bosques y ríos, entre conciencias verdes y usos centenarios que te espera. Sin duda, territorio conmovido ¡Arriba las ramas!
El bosque habitado – La tribu del Bierzo y el último incendio – 30/04/17, El bosque habitado online, completo y gratis en RTVE.es A la Carta. Todos los programas de El bosque habitado online en RTVE.es A la Carta
Como cada año, la Asociación por la Agricultura Ecológica La Olla del Bierzo conmemora el Día Internacional de la Lucha Campesina con la celebración de una jornada, en esta ocasión, alrededor de la ganadería ecológica. Así, el sábado 22 de Abril tendrá lugar en las antiguas escuelas de Villar de los Barrios –sede de la asociación- una serie de charlas y talleres para acercarse a las diferentes fases y dimensiones de la ganadería ecológica que permite que no haya desperdicios ni sobreexplotación de los recursos, funcionando como un ciclo cerrado, sostenible y respetuoso con el medio y las personas.
Bajo el título “La ganadería ecológica que cierra ciclos, un cambio real”, desde las 11.30 de la mañana se desarrollarán talleres de elaboración de queso fresco y de transformación lanar, charlas sobre la colectivización y desarrollo rural, el compostaje como valor añadido, el papel de la mujer en la ganadería y el acercamiento de experiencias como la de la cooperativa Crica sobre una granja ecológica o la colectivización y desarrollo rural de la mano de la Cooperativa Apisquillos de Madrid. (Ver programa adjunto más abajo)
Aprovechando las fechas reivindicativas y de celebración, el domingo 23 de Abril tendrá lugar la Fiesta de la Agroecolorgía, fiesta anual de la asociación donde reivindicar otros medios de producción, consumo y alimentación saludable y ecológica. En esta ocasión se contará con un mercado de productos ecológicos y de artesanía durante todo el día, así como numerosas actividades, desde juegos tradicionales, taller de baile y música tradicional, hasta el mejor circo “made in” El Bierzo, de la mano de la compañía Maintomano, así como la música de Los Ciclones del Becerril. Tendrá lugar también en el patio de las antiguas escuelas de Villar de los Barrios. La comida popular será íntegramente realizada con ingredientes ecológicos y tendrá un coste simbólico que contribuya a la celebración de estas jornadas.
El Día Internacional de la Lucha Campesina se celebra anualmente el 17 de abril en con motivo del asesinato de varios campesinos en 1996 durante una marcha del MST (Movimiento de los Sin Tierra de Brasil) en El Dorado dos Carajas por la policía militar brasileña. El mismo día La Vía Campesina celebraba su Segunda Conferencia Internacional en Tlaxcala, México y campesinos, mujeres y hombres de todo el mundo, declararon esa fecha Día Internacional de la Lucha Campesina para apoyar la lucha por la tierra y los derechos de los campesinos en todo el planeta.
Además de unirse a esta iniciativa, la asociación La Olla del Bierzo, sostiene que sólo la agricultura ecológica aporta un modelo de producción justo desde un punto de vista técnico, social y económico y que es la vía para dignificar el sector primario y lograr un medio rural vivo. La asociación denuncia la asimetría en el acceso a la alimentación y la salud ya que mientras grandes empresas transnacionales controlan la producción y la comercialización de alimentos (desde la producción de semillas hasta las grandes cadenas de supermercados), lo que lleva al desmantelamiento de la agricultura campesina, el índice de población que pasa hambre no se reduce al ritmo adecuado. La asociación reivindica la lucha cada día por la dignificación del trabajo del campesino.
Más información:
PROGRAMA JORNADAS LUCHA CAMPESINA 2017
“La ganadería ecológica que cierra ciclos, un cambio real”
11.30 Taller: elaboración de queso fresco de cabra. «La presa». Matadeón de los oteros (León).
12.30 Colectivización y desarrollo rural. «Coop. Agroforestal Apisquillos». Puebla de la Sierra (Madrid).
13.30 Mujeres de tierra, viento y ganado. «Ganaderas en red». Ámbito estatal.
14.30 Comida de traje (tod@s aportamos algo al festín)
16.00 Compostaje, un valor añadido. Natalia Arnaiz. Bierzo (León)
17.00 La Gestión integral de una granja ecológica. «Coop. Crica». Megeces (Valladolid).
18.00 Taller: transformación lanar. Elu Fraile. Matalavilla (León).
19.00 Mesa redonda.
PROGRAMA FIESTA DE LA AGROECOLORGIA 2017
11.30 Apertura del mercado agroecológico y de artesan@s
13.00 Taller de baile y música tradicional
14.00 Comida popular
Juegos tradicionales y para los más pequeños
17.00 Circo a cargo de Maintomano
19.00 Concierto a cargo de Los Ciclones del Becerril
A partir del viernes 18 comienza la Feria sectorial de Biocastanea, con stands de venta en el recinto ferial de Carracedelo, el Oro de Roma, con muchas actividades aparte de la propia compra de productos relacionados con el castaño y la castaña. El sábado 19 os esperamos en las demostraciones de poda y maquinaria en Corullón. Toda la información está en la página web del evento: www.biocastanea.es
VII FERIA SECTORIAL DE LA CASTAÑA del 18 al 20 de noviembre de 2016.
Lugar: Autovía A-6, Km-399 – 24549 CARRACEDELO
Un año más, la Feria de la Castaña reunirá a las diferentes empresas relacionadas con la castañicultura. A lo largo de las anteriores ediciones la Feria se ha convertido en un marco idónea para mostrar los productos y ofrecer sus servicios relacionados con el castaño, e intentar transmitir a la sociedad la importancia del castaño y su valorización.
Durante la Feria se impartirán diferentes charlas sobre la gestión y el cultivo del castaño, así como sobre el control de plagas y su detección.
El objetivo de la Feria es acercar el sector de la castañicultura al público en general. En ella tendrán cabida todo tipo de empresas relacionadas con la castañicultura, desde empresas comercializadoras y transformadoras, a empresas de servicios, degustación, maquinaria y de producción de planta. También habrá stands de entidades y organismos oficiales, así como de la propia Mesa del Castaño del Bierzo. El número de stands de la edición de pasado año alcanzó los 40.
Si desea acudir como expositor puede consultar el DOSSIER informativo. Ofertas si la reserva se formaliza antes del 4 de noviembre de 2016. Descargar
Público en general, propietarios, estudiantes, productores, técnicos, agentes comerciales, sectores relacionados con el valor inducido y añadido del castaño.
V DEMOSTRACIONES TÉCNICAS. 19 de noviembre de 2016.
Además se celebrará una jornada de castañicultura avanzada en la que el visitante podrá ver las técnicas en recogida de castaña, poda en altura, plantaciones, eliminación de matorral, astillado de restos y exposición de maquinaria. Todas las demostraciones prácticas se realizarán en un recorrido guiado por técnicos.
Lugar: área de demostraciones de Corullón.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
El evento se acompañará de un amplio abanico de actividades lúdicas, gastronómicas y culturales, dirigidas a diferentes sectores. Estas actividades son:
Concurso Gastronómico Biocastanea ‘Castaña de El Bierzo’.
Concurso Fotográfico Biocastanea.
Talleres infantiles.
Biocastanea Folk Festival.
Magosto popular
Catas de vino enevejecido en duelas de castaño.
Concentración de gaiteros.
La Feria tiene programados la celebración de la VII Edición de Premios Biocastanea correspondientes al VII Concurso Biocastanea de Fotografía sobre el castaño.
VII Concurso Biocastanea de Fotografía sobre el Castaño.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
La organización de BioCastanea 2016 se realiza desde la Mesa del Castaño del Bierzo.
Un año más, La Olla del Bierzo conmemora las Jornadas del Día Internacional de la Lucha Campesina. En mitad de estas jornadas reivindicativas, que tendrán lugar los próximos 23 y 27 de Abril, también tendrá lugar la fiesta de la asociación, que se celebrará el domingo 24 de Abril en Villar de los Barrios. Como en anteriores ocasiones intentamos crear unos espacios de reflexión sobre nuestros modelos de agricultura, de consumo, y de relación con el medio ambiente, a la par que dar voz a alguna de las necesarias alternativas y reivindicaciones.
Para ello el sábado 23 a las 16:30 en el local de la asociación (antiguas escuelas de Villar de los Barrios) empezaremos las jornadas con una charla-coloquio cuyo ilustrativo título dice: “TRACCIÓN ANIMAL HOY: UN PASADO CON MUCHO FUTURO”. Ligado a esta charla, y tras la conclusión de la misma, asistiremos a una demostración técnica de tracción animal y una muestra de aperos. Para ello contaremos con la participación de:
·Jesús de Gabriel, Técnico de A.S.Z.A.L.
·David San José, de A.N.T.A. La Esteva.
·Granja Escuela Cando.
El miércoles 27 a las 19:00 nos trasladaremos a la Casa de la Cultura de Ponferrada para presenciar dos charlas sobre las luchas campesinas en distintos lugares del mundo, a la par que rendir un pequeño homenaje a una de esas incansables luchadoras como fue Berta Cáceres, recientemente asesinada en Honduras.
Bajo el título de “LA LUCHA POR LA TIERRA SE ESCRIBE EN FEMENINO: BERTA CÁCERES”, contaremos con la presencia de:
·Tom Kucharz. Ecologistas en Acción.
·Asociación Soldepaz Pachakuti Asturies.
El domingo 24 de Abril será el turno de La Fiesta de la Agroecología, una jornada lúdica y reivindicativa que propone fomentar el cultivo y consumo de alimentos saludables y ecológicos. A partir de las 11:30, en el patio de las antiguas escuelas de Villar de los Barrios, contaremos con un mercado en el que se darán cita productores de la comarca y zonas limítrofes. Quienes nos visiten podrán adquirir tanto productos de agricultura ecológica como también trabajos realizados por autentic@s artesan@s durante toda la jornada.
A las 13:00, Jesús Moreno se encargará de impartir un taller de bailes tradicionales. A las 14:30 llega la hora de la comida popular, íntegramente realizada con ingredientes ecológicos, sirve también como fuente de financiación de estas jornadas. Durante la sobremesa, y para amenizar la digestión, en concierto… “Walking the Way”. Durante la tarde tendremos actividades dinámicas para l@s más peques (Yincana, pinta-caras, etc.). Y para cerrar la jornada, los “Fraguel Folk”, que bien seguro nos obligarán a mover el esqueleto y a despedir bailando un día de celebración y reivindicación al que todo el mundo es bienvenido.
El Día Internacional de la Lucha Campesina se celebra anualmente el 17 de abril en con motivo del asesinato de varios campesinos en 1996 durante una marcha del MST (Movimiento de los Sin Tierra de Brasil) en El Dorado dos Carajas por la policía militar brasileña. El mismo día La Vía Campesina celebraba su Segunda Conferencia Internacional en Tlaxcala, México y campesinos, mujeres y hombres de todo el mundo, declararon esa fecha Día Internacional de la Lucha Campesina para apoyar la lucha por la tierra y los derechos de los campesinos en todo el planeta.
Además de unirse a esta iniciativa, la asociación La Olla del Bierzo, sostiene que sólo la agricultura ecológica aporta un modelo de producción justo desde un punto de vista técnico, social y económico y que es la vía para dignificar el sector primario y lograr un medio rural vivo. Lo cual consideran de gran necesidad pues afirman que las familias rurales pobres representan un 75% de la población mundial que sufre hambre endémica y que la liberalización de la agricultura ha aumentado la violación de los derechos de los campesinos, los cuales se ven forzados a producir para la exportación y a entrar en un modelo de producción industrial, mientras, un puñado de grandes empresas transnacionales controlan la producción y la comercialización de alimentos (desde la producción de semillas hasta las grandes cadenas de supermercados), lo que lleva al desmantelamiento de la agricultura campesina.
La asociación para la promoción de la agricultura ecológica también afirma que también en el mal llamado primer mundo los campesinos luchan cada día por sobrevivir de un trabajo peor pagado que en otros sectores, mal considerado y en un medio rural despoblado y falto de servicios; en definitiva, también aquí, sostiene la Olla del Bierzo, debemos luchar cada día por la dignificación del trabajo del campesino.
Ya estamos en ATUDEBIAL preparando las actividades a desarrollar en la 7ª Feria de Turismo y Desarrollo del Bierzo Alto. En esta ocasión se llevará a cabo el sábado 24 de octubre en Santa Marina de Torre, El Bierzo, en el horario de 11:00 AM a 22:00 PM.
El propósito del evento es desarrollar una Feria de promoción del Bierzo Alto y distintos sectores que componen la Asociación de Turismo y Desarrollo del Bierzo Alto ( ATUDEBIAL). Esta Asociación debe su creación al deseo e ilusión puestos desde propietarios de alojamientos rurales, restauradores, artesanos, sector agroalimentario y actividades turísticas, para poner en valor los diferentes atractivos, culturales, gastronómicos, ambientales, riqueza de patrimonio arquitectónico y recursos naturales existentes en esta Comarca.
La feria se desarrollará con la colaboración de la Alcaldía Local de Torre del Bierzo, Junta Vecinal de Santa Marina y demás asociaciones locales.
La programación estará sujeta a modificación, según las acciones de articulación que se desarrollen y acuerden con la Alcaldía y Junta Vecinal.
STA. MARINA DE TORRE (fotografías de Antonio Vázquez Silván)
PROGRAMA DE LA FERIA: -9.00h: Ruta de senderismo – «Ruta de los Petroglifos»(el recorrido será guiado y comentado por las explicaciones de Juan Carlos Garrido, descubridor de los petroglifos). La salida se hará desde la Plaza del pueblo. -11.00h: Inauguración oficial de la Feria a cargo de las autoridades locales.
Apertura del mercado de artesanía, turismo, agroalimentaria, etc.
Apertura del mercadillo libre de 2ª mano y reciclaje.
-11,30 a 14,00h: Taller de bateo de oro (a cargo de Aragonito Azul e INGEMI) -13.00h: Cata comentada de vinos de las bodegas bercianas de «Viñalbares» y «Marqués de Bembibre». -14.00h: Comida Popular a cargo de la asociación cultural «La Carqueixa».
-15.00h: Charla a cargo de Vicente Fernández (escritor, investigador y docente). «Santa Marina de Torre, un viaje desde el arte rupestre hasta hoy». -19.00h: Cata de vinos comentada a cargo de la bodega berciana «Viña de Viñales». -20.00h: Primer magosto del año + Concierto de «EL DUENDE ELÉCTRICO»- (magosto a cargo de Castañas del Alto Sil) -22.00h: Cierre de la Feria
Durante la jornada se desarrollarán diferentes actividades y espectáculos de animación:
Música tradicional de gaitas y tamboril a cargo de «Os Ghalistreiros».
Inchables para los peques a cargo de la empresa BIERZO NATURA.
Paseos a caballo durante la jornada a cargo de la Cuadra Santa Bárbara.
Proyección de imágenes a cargo de Carmen Mil Madreñas «10 años de Arte Vegetal».
«Aparecen en Santa Marina de Torre los primeros grabados prehistóricos localizados en El Bierzo en su disposición original y cuyo hallazgo ya ha sido comunicado a la Junta. Se trata de una serie de rocas donde se aprecian cazoletas, surcos y algún cruciforme, como confirma el investigador y descubridor, Juan Carlos Campos, que destaca que “son los primeros en su disposición original que aparecen en El Bierzo “.
Geología, Mineralogía, Paleontología, Geodiversidad, Investigación, Excursiones, Talleres Didácticos, Sala Expositiva.
El bateo es la actividad tradicional de prospección de oro en yacimientos secundarios, es decir, en aquellos lugares en los que el oro se encuentra en partículas sueltas, atrapado en los sedimentos, normalmente ríos, arroyos y lagos. El origen del bateo es ancestral y hasta épocas relativamente recientes podría considerarse una actividad industrial, ya que era una fuente muy importante de oro. Actualmente, debido a su baja rentabilidad en comparación con otros sistemas extractivos, su práctica se restringe normalmente a los ámbitos lúdico o deportivo.
Básicamente el bateo consiste en la extracción del oro presente en las arenas auríferas, mediante lavado, siendo los materiales necesarios una pala y una batea. La batea es una especie de palangana de bordes inclinados que se usa para separar progresivamente el oro de la arena. Originalmente eran de paredes lisas, pero las modernas suelen estar dotadas de arrugas o bandas que facilitan la retención de las partículas.
El procedimiento es sencillo, basta con recoger una cierta cantidad de sedimentos del lugar elegido y depositar la misma en la batea. A continuación se procede a un batido intenso que eliminará la mayoría de las impurezas finas, al tiempo, se pueden eliminar a mano las más gruesas. A partir de aquí, y mediante movimientos metódicos y enérgicos de la batea, se conseguirá que el oro presente en las arenas se vaya sedimentando en el fondo de la batea mientras las arenas se expulsan por el borde. Es importante en todo momento realizar las operaciones dentro del agua, ya que debe ser el agua la que arrastre las arenas, y no el bateador el que las deseche. En caso contrario, se corre el riesgo de tirar el oro junto las arenas.
Nos encontramos ante un verdadero SHOWMAN en el que la verdadera descarga de energía constituye el núcleo de su increíble espectáculo.
Él mismo reconoce que no sabe tocar la guitarra, pero nos obsequia con sus acordes distorsionados a ritmo de AC/DC o del mismísimo Lou Red, con el que come cocido todos los miércoles en casa de su madre. No podemos decir que sea un gran percusionista, aunque sea el único que toca la batería con las rodillas mientras pedalea. Aunque no destaque como trompetista, de vez en cuando nos regala unas notas de su… ¿trompeta?
¿Entonces qué es lo que enamora al público de El Duende Eléctrico? …. sin duda su singular ingenio que hace que su auditorio quede «enganchado.» a él desde el primer instante de su actuación (que nunca es igual una a otra), su talento de gunicador o su derroche energético del que hace gala desde el instante en el que psa el escenario.
El Castaño forma parte del paisaje del Bierzo desde tiempos inmemoriales, su cuidado y recuperación es nuestro objetivo. Para ello nuestra empresa ofrece servicios de mantenimiento, poda, tratamientos fitosanitarios , así como asesoramiento en nuevas plantaciones.
Su tiempo libre es un bien muy preciado porque sólo durante su tiempo de ocio puede hacer lo que realmente quiere. Nos complace que se haya interesado por Cuadra Santa Barbara Bierzo S.L. En esta página web le ofrecemos una visión de nuestras instalaciones. Disfrute de su tiempo libre con nosotros, estaremos encantados de atenderle.
2º MERCADILLO-RASTRO DE 2ª MANO Y RECICLAJE
Paralelamente a la Feria y como perfecto complemento de la misma, vamos a montar este año en la explanada exterior al pabellón de Santa Marina de Torre, un MERCADILLO-RASTRO de carácter libre y gratuito. Perfecto espacio para aquell@s que quieran aprovechar la ocasión de pasar una mañana diferente y divertida y de paso dar salida a todos aquellos tratos que acumulamos en las casas, ya sean nuevos o viejos y que a otras personas les pueden venir al pelo y darles una nueva vida y uso. Igualmente puede ser una oportunidad para dar a conocer y vender tus trabajos artesanales o manualidades.
La idea es que empieze el mercadillo a partir de las 11,00h y según vayan llegando los interesados en poner su puesto, se vayan colocando libremente y de manera gratuita, según disponibilidad del espacio, en la zona habilitada a tal efecto junto a la Feria.
Como cada año, y ya van 10, La Asociación Tierra Seca celebra el fin de semana del 6 y 7 de Junio, las Jornadas sobre Medio Ambiente.
PROGRAMA:
– Sábado 6 de Junio, a partir de las 18:00 horas, en la casa del cura de El Valle,entrega de premios del 8º Concurso Infantil de Expresión Artística y Literaria. Contaremos con la actuación de magia “La ilusión de la Risa”, realizada por Andrés Campelo, con la colaboración de la Asociación Cultural La Sonrisa del Abad, de Villanueva de la Abadía (León).
Después, ¡¡piscolabis para tod@s!!
– Domingo 7 de Junio, a partir de las 9:30 horas, Desbroce de la senda de La Mora, y a mediodía merienda para todos los participantes en la actividad en el merendero del Campo La Mora.
Por otra parte, os informamos que el Sábado 27 de Junio, a las 18:00 horas, en la casa del cura de El Valle, se realizará un Taller de memoria impartido por Inés Quintero, dirigido a todos aquellos que estén interesados.
Animamos a todos a venir los dos fines de semana, porque ¡¡cuantos más seamos, mejor lo pasaremos!!
2015 celebramos el décimo aniversario de la Asociación Tierra Seca. Fueron diez años de duro trabajo, de ese que apenas se ve, pero es más pesado que el hierro. Diez años de reivindicar lo que es nuestro, lo que es de todos, de pelear y de acabar ganando, malheridos y con algunas bajas. Diez años de ver cómo nada cambiaba, porque el monte quedó herido y su brecha sigue manando…
Pero también son años de conocer, reencontrarnos y compartir. Diez años de apoyarnos los unos a los otros, de construir desde lo más pequeño. Diez años de ilusión, de risas de niños en el pueblo, de juegos y de volver a emocionarnos y emocionar. Diez años viendo crecer los hijos que tuvimos y los árboles que plantamos.
La asociación para la promoción de la agricultura ecológica “La Olla del Bierzo” se suma, un año más, a la conmemoración del «Día Internacional de la Lucha Campesina» organizando los días 17 y 18 de Abril diversas actividades (ver cartel adjunto). El día 17 de Abril a partir de las 19 horas, en el salón de actos de la UNED, se celebrarán dos conferencias: “La lucha popular contra el FRACKING en Cantabria”,impartida por miembros de la asamblea contra la fractura hidráulica de Cantabria, mientras que representantes de la plataforma Bierzo Aire Limpio impartirán la conferencia titulada “Situación en que nos encontramos en el Bierzo respecto a la incineración de residuos y alternativas a la incineración”. El sábado 18 las actividades se trasladan al local de la asociación organizadora, en las antiguas escuelas en Villar de los Barrios. Bajo el título de “Haciendo realidad un mundo rural vivo” tendrán lugar las charlas (a partir de las 12.00): “Lakabe (Navarra) 34 años de ocupación rural”, y “Amayuelas (Palencia) 25 años apostando por un pueblo ecológico”. A continuación (13.30), se celebrará una Mesa Redonda. Finalmente, se clausurarán las jornadas con una comida familiar festiva “Comiendo y compartiendo”, una comida de “traje” que pretende convertirse en un gran banquete gracias a la colaboración de cada asistente. El Día Internacional de la Lucha Campesina se celebra anualmente el 17 de abril en con motivo del asesinato de varios campesinos en 1996 durante una marcha del MST (Movimiento de los Sin Tierra de Brasil) en El Dorado dos Carajas por la policía militar brasileña. El mismo día La Vía Campesina celebraba su Segunda Conferencia Internacional en Tlaxcala, México y campesinos, mujeres y hombres de todo el mundo, declararon esa fecha Día Internacional de la Lucha Campesina para apoyar la lucha por la tierra y los derechos de los campesinos en todo el planeta. Además de unirse a esta iniciativa, la asociación La Olla del Bierzo, sostiene que sólo la agricultura ecológica aporta un modelo de producción justo desde un punto de vista técnico, social y económico y que es la vía para dignificar el sector primario y lograr un medio rural vivo. Lo cual consideran de gran necesidad pues afirman que las familias rurales pobres representan un 75% de la población mundial que sufre hambre endémica y que la liberalización de la agricultura ha aumentado la violación de los derechos de los campesinos, los cuales se ven forzados a producir para la exportación y a entrar en un modelo de producción industrial, mientras, un puñado de grandes empresas transnacionales controlan la producción y la comercialización de alimentos (desde la producción de semillas hasta las grandes cadenas de supermercados), lo que lleva al desmantelamiento de la agricultura campesina. La asociación para la promoción de la agricultura ecológica también afirma que también en el mal llamado primer mundo los campesinos luchan cada día por sobrevivir de un trabajo peor pagado que en otros sectores, mal considerado y en un medio rural despoblado y falto de servicios; en definitiva, también aquí, sostiene la Olla del Bierzo, debemos luchar cada día por la dignificación del trabajo del campesino.
VIERNES 14.- TARDE. Auditorio recinto ferial de Carracedelo
Bloque temático C. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DEL CASTAÑO.
17:00 – 17:30 Plantaciones en Portugal y necesidades de riego. Jose Gomes Laranjo. UTAD. Portugal
17:30 – 18:00 Nuevas plantaciones en Extremadura. Efren Martín. Asociación de productores de Las Villuercas.
18:00 – 18:30 Manejo del suelo en sotos. Lo que se debe y no debe hacer, repercusiones. Pablo Linares Barreal.Asociación Berciana de Agricultores.
18:30 – 19.00 La Castaña entre los Sabores de Bosques Sostenibles Certificados PEFC. Arantza Pérez Oleaga.PEFC España.
SABADO 15.- TARDE.
Bloque temático C. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DEL CASTAÑO
17:00 – 17:30 Chancro. Nuevas oportunidades para el tratamiento.Dirección General del Medio Natural. Junta de Castilla y León
17:30 – 18:15 La castaña en la planificación agrícola y forestal. PAC, Plan de Desarrollo Rural, Plan de Dinamización de los Recursos Forestales. Alvaro Picardo Nieto. Dirección General del Medio Natural. Junta de Castilla y León.
18:15 – 19:00 Fiscalidad de la castaña. Guillermo Barros Gallego.Delegado de la Agencia Tributaria en León. Ministerio de Hacienda.
19:00 – 19:30 Valoración y planificación de restauración de sotos en El Bierzo. Roberto Rubio Gutiérrez.Cesefor.
19:30 – 20:00 Proyecto Soutos. Recuperación de sotos en Galicia. Pablo Fraga.Alibós Galicia SL
Destinatarios: Propietarios, estudiantes, productores, técnicos, agentes comerciales, sectores relacionados con el valor inducido y añadido con el castaño.
Inscripción: La asistencia a las Jornadas Técnico-Científicas es gratuita, previa inscripción a través del PORTAL FORESTAL de Castilla y León. Sólo se permitirá la inscripción y asistencia in situ si lo permiten las condiciones del aforo.
Bloques temáticos:
II Monográfico Internacional sobre la Avispilla del Castaño
Modelos productivos y de gestión del castaño.
Gestión integral del castaño.
Este último se organizará en el contexto de la Feria, en el Auditorio del Recinto Ferial de Carraceledo, con el objetivo de alcanzar al público en general y sensibilizar a la población de la necesidad de conservar el castaño como elemento de nuestro patrimonio cultural y natural, así como de formación práctica en la gestión del castaño.
Además, se dispondrá de puntos de encuentro de negocio, café dinámicos y mesas redondas tras cada bloque temático. Acompañados de una visita técnica por el Bierzo, los asistentes podrán observar las actuaciones realizadas para la dinamización de la castañicultura, plantaciones con distintos objetivos, instalaciones de tratamiento de castaña en industrias y empresas comercializadoras locales.
FERIA SECTORIAL DE LA CASTAÑA
Un año más, la Feria de la Castaña reunirá a las diferentes empresas relacionadas con la castañicultura. A lo largo de las anteriores ediciones la Feria se ha convertido en un marco idónea para mostrar los productos y ofrecer sus servicios relacionados con el castaño, e intentar transmitir a la sociedad la importancia del castaño y su valorización.
Durante la Feria se impartirán diferentes charlas sobre la gestión y el cultivo del castaño, así como sobre el control de plagas y su detección.
El objetivo de la Feria es acercar el sector de la castañicultura al público en general. En ella tendrán cabida todo tipo de empresas relacionadas con la castañicultura, desde empresas comercializadoras y transformadoras, a empresas de servicios, degustación, maquinaria y de producción de planta. También habrá stands de entidades y organismos oficiales, así como de la propia Mesa del Castaño del Bierzo. El número de stands de la edición de pasado año alcanzó los 18.
Si desea acudir como expositor puede consultar el DOSSIER informativo. Gratuito si la reserva se formaliza antes del 4 de noviembre de 2014.
Fecha de celebración: del 14 al 16 de noviembre de 2014.
Lugar de celebración: Recinto Ferial de Carracedelo (León). España.
Destinatarios: público en general, propietarios, estudiantes, productores, técnicos, agentes comerciales, sectores relacionados con el valor inducido y añadido del castaño.
DEMOSTRACIONES TÉCNICAS
Además se celebrará una jornada de castañicultura avanzada en la que el visitante podrá ver las técnicas en recogida de castaña, poda en altura, plantaciones, eliminación de matorral, astillado de restos y exposición de maquinaria. Todas las demostraciones prácticas se realizarán en un recorrido guiado por técnicos.
Lugar: área de demostraciones de Corullón.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
El evento se acompañará de un amplio abanico de actividades lúdicas, gastronómicas y culturales, dirigidas a diferentes sectores. Estas actividades son:
Concurso Gastronómico Biocastanea ‘Castaña de El Bierzo’.
Concurso Fotográfico Biocastanea.
Concurso de Dibujo Biocastanea para niños y niñas que cursen Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria en centros escolares de El Bierzo.
Concurso de Cuentos Biocastanea para niños y niñas que cursen Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria en centros escolares de El Bierzo.
Talleres infantiles.
Biocastanea Folk Festival.
Biocastanea Rock Festival.
II Biocastanea solidaria
Magosto popular.
Concentración de gaiteros.
CONCURSOS Y PREMIOS BIOCASTANEA
La Feria tiene programados la celebración de la V Edición de Premios Biocastanea correspondientes al V Concurso Gastronómico Biocastanea ‘Castaña del Bierzo’ y el V Concurso Biocastanea de Fotografía sobre el castaño. También se otorgarán premios a los dos certámenes infantiles, de dibujo y de cuentos. Las bases de todos ellos estarán disponibles en breve.
V Concurso Biocastanea de Fotografía sobre el Castaño. Ver bases.
V Concurso Gastronómico Biocastanea ‘Castaña del Bierzo’. Ver bases
III Concurso de Creación Artística Biocastanea. Ver bases.
III Concurso de Creación Literaria Biocastanea. Ver bases.
PARTICIPACIÓN ESTIMADA
Jornadas Técnico-Científicas: 220 personas
Feria de la Castaña: 20.000 personas
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
La organización de BioCastanea 2014 se realiza desde la Mesa del Castaño del Bierzo.
COMITÉ DE ORGANIZACIÓN.
El comité de organización está compuesto por integrantes de entidades adheridas a la Mesa del Castaño del Bierzo.
D. Raúl Valcarce Díez. Ayuntamiento de Carracedelo.
D. Luis Alberto Arias González. Ayuntamiento de Corullón.
D. Pablo Linares Barreal. Marca de Garantía “Castaña del Bierzo”.
D. Angel Gaspar García-Miranda. Junta de Castilla y León.
D. Angel Macías Fierro. URCACYL. D. Miguel Angel Otero Arias. Gistra Medio Ambiente.
D. Sonia García Basanta. Fundación Las Medulas.
D. Miguel García Romero, Asociación Forestal de León.
D. Antonio Nespral Gaztelumendi, Asociación A Morteira.
D. Manuel Gómez Arias- Ayuntamiento de Noceda del Bierzo.
D. Elisa Quindós. Ayuntamiento de Carracedelo.
D. Jorge Ramón Travieso. Fundación Ciudad de la Energía.
Cuadro de honor PATROCINAN Las entidades que patrocinan Biocastanea 2014 son:
Junta de Castilla y León
Diputación de León
Ayuntamiento de Carracedelo
Ayuntamiento de Corullón
Asociación Berciana de Agricultores, Marca de Garantía “Castaña del Bierzo”
Cesefor
AGROVET
Toyota Navaliegos
COLABORACIÓN Las entidades que colaboran en el desarrollo de Biocastanea 2014 son:
Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
Asociación Forestal de León (ASFOLE)
Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED)
Asociación A Morteira
GESTIÓN. La entidad gestora será la Fundación Cesefor , adherida a la Mesa del Castaño del Bierzo.
Ya estamos en ATUDEBIAL preparando las actividades a desarrollar en la 6ª Feria de Turismo y Desarrollo del Bierzo Alto. En esta ocasión se llevará a cabo el día 25 de octubre en Turienzo Castañero, El Bierzo, en el horario de 11:00 AM a 22:00 PM.
El propósito del evento es desarrollar una Feria de promoción del Bierzo Alto y distintos sectores que componen la Asociación de Turismo y Desarrollo del Bierzo Alto ( ATUDEBIAL). Esta Asociación debe su creación al deseo e ilusión puestos desde propietarios de alojamientos rurales, restauradores, artesanos y actividades turísticas, para poner en valor los diferentes atractivos, culturales, gastronómicos, ambientales, riqueza de patrimonio arquitectónico y recursos naturales existentes en esta zona. La feria se desarrollará con la colaboración de la Alcaldía Local de Castropodame y demás instituciones locales.
La programación estará sujeta a modificación, según las acciones de articulación que se desarrollen y acuerden con la Alcaldía local.
PROGRAMA DE LA FERIA: -9.00h: Ruta de senderismo (salida desde el Pabellón de Turienzo) -11.00h: Inauguración de la Feria (amenización musical a cargo del grupo de acordeones y pulso y púa de la escuela de música «Beatriz Osorio» Apertura del mercado de artesanía, turismo, agroalimentaria, etc. Apertura del mercadillo libre de 2ª mano y reciclaje -12.00h: Charla a cargo del «Banco de Tierras» -13.00h: Cata de vinos comentada -14.00h: Comida Popular -19.30h: Cata de vinos comentada -20.00h: Primer magosto del año -21.00h: Concierto en directo de «NIPATI NIPAMI» -22.00h: Cierre de la Feria
Durante la jornada se desarrollarán talleres infantiles a cargo de la Fundación Las Médulas.
ORGANIZA:
ATUDEBIAL (Asoc. de Turismo y Desarrollo del Bierzo Alto)
CONTACTO: estaremos atentos para tener contacto directo por vía telefónica a los teléfonos Andrés Torrente, (626 491 318) y Miguel Ángel Otero (676 462 772) email: atudebial@hotmail.com
Esperamos contar con vuestra valiosa participación en el desarrollo del evento.
Cordial saludo,
ANDRES TORRENTE
Presidente Asociación de Turismo y Desarrollo del Bierzo Alto.
Paralelamente a la Feria y como perfecto complemento de la misma, vamos a montar este año en la explanada exterior al pabellón municipal, un MERCADILLO-RASTRO de carácter libre y gratuito. Perfecto espacio para tod2s aquell@s que quieran aprovechar la ocasión de pasar una mañana diferente y divertida y de paso dar salida a todos aquellos tratos que acumulamos en las casas, ya sean nuevos o viejos y que a otras personas les pueden venir al pelo y darles una nueva vida y uso. Igualmente puede ser una oportunidad para dar a conocer y vender tus trabajos artesanales o manualidades.
La idea es que empieze el mercadillo a partir de las 11,00h y según vayan llegando los interesados en poner su puesto, se vayan colocando libremente y de manera gratuita, según disponibilidad del espacio, en la zona habilitada a tal efecto junto a la Feria.